top of page

El blanqueamiento social en Argentina 2

Por Tania  Humara

En el caso argentino, como expone el doctor Fernando Devoto, para el siglo XIX, la emigración europea tiene un carácter civilizador que tiene como meta el sacar a la Argentina del retraso (y barbarie) en que se encontraba debido a la administración española y posteriormente gauchesca, que no era reconocida como moderna, y resurgir como una nación industrializada que necesitaría del apoyo de una fuerza de trabajo que contara con las características de la Europa capitalista[6] y los Estados Unidos; Domingo Faustino Sarmiento en su libro Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, expresa la necesidad de poblar un país casi “vacío” pues no considera a los indígenas como parte de la civilización.

Fernando Devoto también plantea la nueva problemática de los migrantes deseables e indeseables para poblar Argentina y es importante mencionar la ruptura que hay entre la política colonial que tiene leyes importantes de restricción de migrantes de otras nacionalidades y en su lugar promover ese intercambio desde la política, como expresa el texto de Sarmiento y también Juan Bautista Alberdi, autor de la constitución argentina de 1853 y que declara que “Gobernar es poblar” y en el artículo 25 de esta misma se establece que “El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea y no podrá restringir, limitar, ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir las ciencias y las artes[7].  

Con este ejemplo podemos observar más fácilmente a qué se refiere la idea de los migrantes deseables e indeseables, pues no es una invitación abierta a la migración de personas de las naciones vecinas, si no que especifican que es para europeos, blancos. Es fácil encontrar entonces, que la población deseable para poblar y modernizar Argentina no solo tiene que saber labrar la tierra, mejorar la industria, etcétera, sino que además tiene la función de blanquear, como sinónimo de mejorar, a la nación.

La creación de un nuevo orden social estaba basado en las relaciones de “exclusión e inclusión”[8] y por lo tanto se excluía de ese orden a todo aquel que dificultara el progreso en la nación, es decir, aquellos que  conservaran vestigios de la sociedad que estaban intentando modificar[9], es decir indígenas y afrodescendientes.  Alberdi también señaló:

…Todo en la civilización de nuestro suelo es europeo; la América misma es un descubrimiento europeo. La sacó a luz un navegante genovés, y fomentó el descubrimiento una soberana de España. Cortés, Pizarro, Mendoza, Valdivia, que no nacieron en América, la poblaron de la gente que hoy la posee, que ciertamente no es indígena. No tenemos una sola ciudad importante que no haya sido fundada por europeos. Santiago fue fundada por un extranjero llamado Pedro Valdivia y Buenos Aires por otro extranjero que se llamó Pedro de Mendoza. Todas nuestras ciudades importantes recibieron nombres europeos de sus fundadores extranjeros. El nombre mismo de América fue tomado de uno de esos descubridores extranjeros, Américo Vespucio, de Florencia. Hoy mismo, bajo la independencia, el indígena no figura ni compone mundo en nuestra sociedad política y civil. Nosotros, los que nos llamamos americanos, no somos otra cosa que europeos nacidos en América. Cráneo, sangre, color, todo es de fuera[10]»

 

Los antecedentes mencionados sobre la formación del Estado argentino son importantes pues nos muestran como es que por medio de la influencia política es que se va creando un imaginario social que le otorga características positivas a la raza blanca como sinónimo de progreso y desarrollo y características negativas a lo indígena o africano que no representa los ideales colectivos nacionales viéndolo como atrasados. “En 1905, el periódico Caras y Caretas escribió que: “entre tanto la raza va perdiendo en la mezcla con su color primitivo. Se hace gris. Se disuelve. Se aclara. El árbol africano está dando blancas flores caucásicas”[11].

 

Otro de los ejes por el cual se vieron avaladas las políticas de blanqueamiento social a principios del siglo XX se basaba en la teoría positivista, que retomaba también aspectos del Darwinismo social y que contaba con el respaldo cientificista con el que muchos autores latinoamericanos expusieron sus resoluciones respecto al tema del retraso y la barbarie. Un ejemplo puede ser el del argentino Carlos O. Bunge que en su texto Nuestra América de 1903 expresa que el retraso de las naciones americanas tenía que ver con la herencia y la raza, llevándolo casi a bendecir enfermedades como la viruela y la tuberculosis por haber diezmado a la población indígena, pero sobretodo africana en Buenos Aires.[12] 

 

«Por su clima frío, su posición geográfica de puerto y la ruindad de las tribus pampeanas, la ciudad de Buenos Aires y su campaña, recibiendo continuo contingente de inmigración europea, se mantuvieron durante la época colonial en un relativo y creciente alejamiento de los indios. Además, el alcoholismo, la viruela y la tuberculosis –¡benditos sean! – habían diezmado a la población indígena y africana de la provincia capital, depurando sus elementos étnicos[13]»

[7] Isaac Otero, “Demografía y sociedad del siglo XIX en la Argentina,” Crónicas de la Emigración, 2 de septiembre de 2018, sección de opinión.

[8] Sara Makowski, "José Ingenieros y la construcción de la nación en Argentina", Contribuciones desde Coatepec 2, (enero-junio 2002): 3 (114)

[9] Op cit.

[10] file:///C:/Users/Berenice/Downloads/6665-Texto%20del%20art%C3%ADculo-18618-1-10-20170705.pdf 7

[11]  Juan José Soiza Reilly, “Gente de color,” Caras y Caretas, November 25, 1905. En: Erika Edwards, "Los orígenes urbanos del mito de la desaparición de la población negra en Argentina", Historia global online, diciembre 2016.

[12] Sara Makowski, "José Ingenieros y la construcción de la nación en Argentina", Contribuciones desde Coatepec 2, (enero-junio 2002): 6

[13]file:///C:/Users/Berenice/Downloads/6665-Texto%20del%20art%C3%ADculo-18618-1-10-20170705.pdf 9

bottom of page