top of page

Acercamiento a la deconstrucción del estereotipo estético

de las mujeres de los barrios latinoamericanos

Por Ankaret Alfaro

Las mujeres de los barrios latinoamericanos de clase baja han sido objeto de violencia racista, misógina y clasista, pues sus cuerpos y su concepción de feminidad no es la misma que la concepción de belleza y feminidad blanca europea.

Para comprender la feminidad, primero hay que entender a qué se le atribuye lo femenino, y para esto, quisiera retomar la generalidad que se le atribuye a la noción “género”, que sería; los roles sociales que se asignan según el sexo de una persona. Y según esta noción, a las mujeres es quienes se les asocia al género femenino, por lo que se le asignan roles pasivos en la sociedad.

En una investigación para conocer cómo funciona la subjetividad femenina realizada por Maybel Piñón, investigadora de la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de México y, Cynthia Cerón licenciada en Ciencias de la Comunicación titulada Ámbitos sociales de representación del cuerpo femenino, el caso de las jóvenes estudiantes universitarias de la Ciudad de México; se descubrió la terrible preocupación sobre la belleza que existe entre las jóvenes debido a la carga de aprobación social que esto implica. Esto en la cuestión social, pero lo femenino como herramienta estética, también ha tenido implicaciones en el ámbito social. La obra de arte ha de entenderse como un objeto cultural cargado de significado (Adrián Escudero, 2001).

Una aproximación sociobiologista sobre los cuerpos, apunta que estos son un campo impregnado de lo social (Connell, 1995, Martínez, 2004). Pero además, no sólo debe entenderse los cuerpos como objetos de prácticas sociales sino sobre su participación en estos procesos sociales (así como los cuerpos están influenciados por su contexto social, también dan pauta para ciertas conductas sociales).  Desde los estudios feministas se ha visto la corporalidad de las mujeres como un objeto simbólico social. ¿Cómo es que en el imaginario colectivo, al mencionar feminidad, y al relacionarlo con los cuerpos, tenemos una imagen ya producida con características europeas y blancas? La sociedad nos ha determinado qué es lo feo o lo bello, por lo que se han ido creando necesidades corporales que nos acerquen a lo que se concibe como bello: en los países Latinoamericanos se difunden y promueven la idealización de la mujer blanca, delgada y alta, estableciendo de esta forma, una referencia general sobre la feminidad. 

Dejando de lado los parámetros sociales sobre la feminidad y centrándome más en los estéticos, la gran mayoría de las mujeres latinoamericanas no cumplimos con esos parámetros impuestos. Las mujeres de las comunidades subalternas, marginadas, de clase baja de los barrios latinoamericanos, los han dirigido más hacia las labores de cuidado y domésticas, teniendo una imagen de su cuerpo muy instrumentalizada, ya sea por el cuerpo transformado después de ser madres o por el distinto cuidado que requiere un cuerpo que vive del trabajo doméstico, o de cosas que van desde su nutrición hasta las posibilidades de tener un servicio médico.  Por otro lado, alcanzar estos parámetros también requieren solvencia económica que en estos barrios no es posible tener, por lo que de llegar a alcanzarlos se vuelve hasta una forma de alcanzar otra posición social.  

Claramente hay variaciones según la edad, es más común que sean las adolescentes y mujeres jóvenes quienes caigan en el juego patriarcal de los estereotipos blancos femeninos, sin embargo, esto crea una carga emocional negativa y se desarrolla en comportamientos que van desde la hipersexualización hasta el bajo autoestima en mujeres adultas.

Pero algo cambia en esta “posmodernidad” en donde los jóvenes buscamos que todos los cuerpos quepamos en el mundo, en donde buscamos un mundo que la autoaceptación sea un estilo de vida, y en donde rechazamos discursos de odio que afecte a las pequeñas comunidades que históricamente han sido victimas de marginalización y dentro de ello también ha cambiado nuestra concepción de la belleza, pero no ha sido sólo  un trabajo generacional sino, esas mujeres que han sido rechazadas por sus cuerpos no hegemónicos y racializados han decidido reivindicar sus cuerpos, principalmente a través del arte, pues es tiempo en que la fotografía capta la belleza de las mujeres latinoamericanas, de sus pieles morenas, de sus rasgos no europeos, de su estatura baja, de sus cabellos negros, castaños, de sus ojos cafés, reivindicando de esta forma sus cuerpos y su belleza que denominan propia de la mujer latinoamericana.

Las mujeres de los barrios latinoamericanos incluso adoptaron un estilo ya sea tomando partes de su folklore, partes del estilo de las calles de Norteamérica, pero lograron crear una identidad con la que ellas se sienten identificadas, y sobre todo, femeninas desde lo que ellas conciben como femenino y desde la perspectiva desde su contexto social y cultural.

Aún existen retos por alcanzar, claramente la feminidad es una fantasía construida para el ojo masculino, pero estéticamente puede estar rodeada de múltiples perspectivas debido a que todas las mujeres podemos caber en ella, y esto implica que toda nuestra diversidad cabe. Otro desafío, es el romper con los principios de la feminidad clásica, que implica sexualización y pasar de convertirse en persona a objeto sexualizado.

La reivindicación de los cuerpos de las mujeres desde la mirada estética, ha sido en gran parte gracias a los medios artísticos que lograron cambiar la mirada colonizadora del deber ser de la feminidad para pasar a dar voz desde lo que las propias mujeres latinoamericanas conciben como bello y como femenino.

Bibliografia:

  • Escudero, Jesús. (2001). La mirada del otro: una perspectiva estética. Universitat Autònoma de Barcelona

  • Fuller, N. (1993). Dilemas de la feminidad. Mujeres de clase media en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.

  • Giunta, A. (2019). Feminismo y Arte Latinoamericano, historias de artistas que emanciparon el cuerpo. (1° ed.) Siglo XXI editores

  • Hernández, Carmen. (2006). Lo femenino en el arte: una forma de conocimiento. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 11(27), 045-058.

  • Navarro, Yeimy. (2018). La Violencia Estética en el Cuerpo Femenino como Expresión de la Identidad de las Mujeres: Un Estudio desde las Representaciones Sociales construidas por un Grupo de Mujeres Madres del Cantón de Palmares, durante el Año 2017-2018 (Título profesional). Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic-sr/tfg-l-sr-2018-04.pdf

  • Piñón Lora, Maybel, & Cerón Hernández, Cyntia. (2007). Ámbitos sociales de representación del cuerpo femenino: El caso de las jóvenes estudiantes universitarias de la Ciudad de México. Ultima década, 15(27), 119-139. Recuperado de  https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362007000200007

bottom of page