top of page

El hoyo estructural de la integración económica, un aprendizaje para el Litio. Consideraciones generales de la escuela cepalina sobre el sector eléctrico mexicano.

Por Raúl Rosos

(…) y sobre los muertos dormidos,

sobre los héroes inquietos

que conquistaron la grandeza,

 la libertad y las banderas,

estableció la ópera bufa:

 enajenó los albedríos

 regaló coronas de César,

desenvainó la envidia, atrajo

 la dictadora de las moscas (..)

Pablo Neruda.

Cada vez es más evidente la importancia de la lucha que se está teniendo en el sector energético, (la electricidad y el litio). Hace unos días los diputados de oposición rechazaron la reforma eléctrica, al día siguiente se aprobaría la ley minera para nacionalizar el litio, dos leyes propuestas por el presidente actual, Andrés Manuel López Obrador, son discusiones que están cargada de historia, luchas, ideales e intereses, por ello es tan polémica.

La importancia de estas dos discusiones juegan un papel que puede sacar al país de un hoyo en el que se ha estado durante mucho tiempo y que por su puesto no nos favorece, por ello el marco teórico de este texto está apoyado de un pensamiento que surgió por la necesidad de estudiar a América Latina con su complejidad, además de tomar en cuenta que el pensamiento económico Europeo no encajaba con la sociedad compleja del continente latinoamericano, estos teóricos han avanzado en este rubro, sin embargo, aún queda mucho camino, me refiero a la gran escuela de pensamiento económico, la CEPAL.

Para entender estos fenómenos, se debe revisar el TLCAN, Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1994), en donde el sector privado tendría una mayor participación en la industria eléctrica bajo el supuesto del neoliberalismo, de una modernización. Estas condiciones excepcionales se centraron en cinco puntos: Autoabastecimiento, cogeneración, pequeña producción, exportación e importación, fueron principalmente empresas, estadounidenses, inglesas, canadienses las que compraron varias plantas ya existentes, conformaron un monopolio en sistemas de transmisión y distribución, por parte de la CRE (Comisión Reguladora de Energía) encargada de dar estos permisos a particulares (GeoComunes, 2021).

En el TLCAN se buscaba un proceso donde se unificarán tres economías, donde los mercados convergen, para que existiera una relación de intercambio de bienes y servicios, producidos en estas economías, se negociaron impuestos sobre estos (aranceles), se adoptaron políticas macro y micro, con estas medidas se tiene un compromiso entre Canadá, Estados Unidos y México, a este proceso se le llama integración económica, pero hay que destacar que en una integración económica también existe el libre paso de la mano de obra entre las naciones, sin embargo, la libertad de viajar entre dichos países sólo lo tienen las mercancías.

Un proceso de integración puede generar tales efectos dinámicos, entre los cuales se pueden señalar las economías de escala, la incorporación de innovaciones tecnológicas, la promoción de una mayor competencia, un aumento del comercio industrial, un incremento de las inversiones y de los procesos de aprendizaje, la diversificación de las exportaciones y además el fortalecimiento del poder de negociación en foros internacionales, entre otros (Briceño, 2017).

En la actualidad esto se cumple sólo en la teoría, con la entrada del TLCAN, hubo un regionalismo abierto, sustentado en un marco jurídico, aspiraban a la no regulación y el libre paso de las mercancías, CFE no tuvo por objetivo el derrame tecnológico por contrario se buscaba que las empresas extranjeras tuvieran acceso a los mercados de México para los consumidores nacionales y extranjeros.

Esto provocó que la competencia tuviera una desigualdad brutal entre la gran industria y las medianas empresas, en esto también radica la importancia de la defensa del litio, la revisión de la historia es aprender del pasado, sólo así se puede tomar decisiones acertadas, ya que si se limita la energía estos procesos, no hay una exportación diversificada que genere un crecimiento puesto que son de empresas de origen extranjero, además de esto Estados Unidos realiza varias prácticas que violan el tratado como vender un producto debajo de su precio normal, incluso por debajo del costo de producción, con el fin de eliminar las empresas competidoras es decir el dumping.

GeoComunes menciona: Esta dependencia de la economía mexicana frente a EE. UU. se agudizó con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado en 1992, a partir del cual el peso de las exportaciones en la economía mexicana ha aumentado hasta representar el 40% del PIB, un nivel similar al de Honduras, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico.

El libre comercio configuró la dependencia del sector industrial de México a Estados Unidos. Esta dependencia permite que la mayor parte de la energía eléctrica que se consume en México se dirija a la producción de mercancías que se exportan a Estados Unidos, por ejemplo, el 18% de las exportaciones corresponde a automóviles y autopartes, dos mercancías producidas por ramas industriales con gran consumo eléctrico. (GeoComunes, 2021).

Algunos teóricos mencionan que el comercio global tenía una repercusión en el bienestar, esto se trataba de una promoción del crecimiento, sin embargo, es muy fácil identificar que esto no ha sido de esta manera para la industria eléctrica si observamos los precios reales como lo muestra la gráfica por sector, vemos que en el 2010, 2013, 2014 y 2017 por momentos los hogares de las familias mexicanas paga igual o incluso más que las grandes industrias, la diferencia estadísticamente es de $13.26 lo cual es insignificante, si tomamos en cuenta las ganancias que tiene  la gran industria esto puede llegar a ser obsceno, aún más cuando el empleo informal es del 56.2% cifra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEG.

Con la reforma eléctrica propuesta por el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, la reacción de las instituciones que intervienen en el TLCAN se han mostrado en contra:

El mismo consejo de energía Eólica y el Consejo Solar Global donde participa Canadá y Estados Unidos dijo: El daño ya se ha hecho al entorno de inversión en energía renovable en los últimos dos años, con reformas de política nacional como este proyecto de ley que representa una amenaza inequívoca del sector privado local y extranjero" (BBC , 2021).

Si bien la inversión es para favorecer el cambio a energías limpias, hay un claro beneficio, que no necesariamente representa un bienestar, incluso las empresas medianas pagan un mayor precio respecto a la gran industria e industrial, hay otra clara desigualdad y una competencia que no es perfecta e igualitaria.

Fuente: Datos de SENDER, elaboración propia

Es evidente el apego de los recursos naturales, no solo de México sino los de toda América Latina por parte de los países desarrollados, los usan para satisfacer las enormes necesidades de particulares y el aporte posible del capital extranjero es limitado, (Prebisch, 1949) por ello es necesario tener una conciencia del significado que tiene los recursos para utilizarlos de la manera más conveniente para el país, en otro de los escritos de (Prebisch, El Mercado Común Latinoamericano, 1959) nos advierte que “el resultado de una política más que de una formula, precisamente las relaciones que influyen en el crecimiento del continente latinoamericano, se requiere estrategias de integración que realmente favorezcan a los países”.

Por otra parte, los gobiernos actuales tienen la intención de administrar los recursos de forma consciente, usarlos de la forma más conveniente, cuenta con estrategias de integración que favorecen al país, se aspira a una soberanía plena, al abandono del aumento forzado de la ganancia para las empresas, a costa de la apertura comercial como sucede con CFE, si se hace lo opuesto se observa que hay un condicionamiento en su estructura, que se reproduce, no satisface la demanda interna, la inversión es comprometida y el producto es para el extranjero.

Para los países industrializados hay una clara preferencia por el factor tecnológico, no obstante, para los emergentes, existe una dependencia debido a la falta de maquinarias y productos, en esta dualidad las empresas extrajeras son penetrantes inclusive condicionantes, no sólo para el sector energético sino también para la vida, son productoras de mercadería de exportación, por ejemplo, en México se produce pero por empresas de otros países, una zona de economía de suportación, de manera que puede permanecer de esta forma durante varios y largos periodos.

Sin duda es primordial retomar el planteamiento de Aníbal Pinto Santa Cruz, pensador cepalino, el modelo de crecimiento hacia adentro, modelo que invierte al interior, es necesario para reiniciar la fuerza del sector eléctrico e iniciar una con el litio, sin embargo, como bien se mencionó anteriormente, las relaciones comerciales son importantes además de ser complejas por ello no se deben cerrar, ya que si se cierra, el crecimiento se ve limitado porque hay una falta de capacidades de México y alejarse del mundo lo llevaría a una escases de bienes y servicios, por lo cual la apertura al exterior debe llevarse a favor del bienestar.

Por último, como medida para alcanzar el bienestar de los mexicanos y que puedan pagar el costo de la luz, ya que como vimos el cobro, es desigual e injusto, por ello urge una política fiscal, un cobro progresivo, que quien tenga más dinero, pague más y quien tenga poco, pague menos.

Cabe destacar que la diversificación es imprescindible para el crecimiento y el desarrollo, punto que no tiene que olvidarse, la inversión no sólo debe ser extranjera e incluso no se debe limitar la discusión sólo al sector energético, es necesario voltear a ver el litio como catapulta para una industrialización, así como llegar a una autosuficiencia alimentaria, esto significa diversificar la inversión, son temas que son el inicio para la aspiración del crecimiento y desarrollo, el gobierno de esta manera buscaría el beneficio para el bien común.

(Urquidi, 2008) hace la separación entre el progreso económico y político, el económico se limita mucho a datos, para el político se refiere en el avance en materia de derechos humanos, por ejemplo, en educación y salud. En el caso de la energía eléctrica que es un recurso, tiene derechos que repercuten sobre cotidianidad, se utiliza para aumentar la calidad de vida por lo tanto debe ser utilizado para el bien común de México y el beneficio de todos, este tiene que ser el objetivo de la política.

Cabe resaltar, si estas acciones no están encaminadas al desarrollo de una industria nacional, en este caso CFE y en el proceso productivo del litio, no habrá efectos en los problemas estructurales, por ello debemos de entender que espacio económico es complejo, las naciones se entrelazan y se sobreponen entre sí, tanto el continente latinoamericano como México tiene que recuperar su grandeza que les fue arrebatada por la colonización, merecen la libertad que fue enajenada, quitando el libre albedrio, por aquellas coronas de César que se repartieron y como moscas dictadoras se reprodujeron.

bottom of page